El consumo de carne es el más bajo en 18 años: en marzo cayó 2,5%
Según la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), durante el mes pasado se llegó a un promedio por habitante de 49,3 kilos por año.
El consumo de carne durante marzo registró una baja del 2,5 por ciento respecto del mismo período del año anterior y cerró así el peor primer trimestre en 18 años, según un estudio privado difundido hoy.
El informe elaborado por la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) calculó que, si marzo último se compara con el pico alcanzado en el mismo período de 2008, cuando el consumo interno fue muy favorecido, la merma fue de 25,5%.
Durante el mes pasado se llegó a un promedio por habitante de 49,3 kilos por año y respecto del registro de marzo de 2020, se verificó una disminución de 2,5%.
En cuanto al primer trimestre, el análisis sostuvo que la caída interanual fue de 4,3% y advirtió que se trata del «peor primer trimestre de los últimos 18 años».
«Hay que remontarse hasta enero-marzo de 2003, cuando la economía argentina comenzaba a recuperarse de la crisis de 2001- 2002 para encontrar un promedio mensual inferior», puntualizó.
Evaluó que «la continua retracción del poder adquisitivo de las familias y el mayor nivel de desocupación explican la contracción de la demanda de carne vacuna registrada en los últimos tres años, sumadas a los cambios de hábito de consumo».
Además, consideró que «el cambio de la política monetaria/cambiaria a partir de las PASO de 2019, primero, y la gran emisión de pesos para enfrentar los efectos de la pandemia/ ´cuarentena´, después, llevaron a los productores ganaderos a refugiarse nuevamente en la cría y engorde de la hacienda vacuna, lo que se tradujo en una menor oferta de corto plazo».
Indicó que «a partir de mayo de 2020, con el relajamiento de la ‘cuarentena’, quedó en evidencia el exceso de oferta de pesos en la economía nacional».
«En ausencia de acceso a financiamiento voluntario, el Gobierno nacional contó con la emisión monetaria como herramienta casi exclusiva para asistir a los grupos más afectados por la pandemia», enfatizó, y argumentó que ello «llevó a los productores ganaderos a comprar hacienda como forma de proteger el capital de trabajo, provocando que el precio de la invernada subiera a un ritmo elevado a partir de mayo».
Señaló que ello se sumó al «mayor costo del maíz en la segunda parte de 2020», lo cual «llevó a los productores a realizar recrías largas de la hacienda para consumo sobre pasturas o a campo natural».
«Nuevamente, ello se tradujo en una menor disponibilidad de hacienda para enviar a faena», reconoció.
Afirmó que desde el cuarto trimestre de 2017, «la absorción del mercado interno describió una tendencia descendente, no exenta de recuperaciones y retrocesos».
Así, aseguró que en los últimos tres años la producción de carne vacuna vendida en el mercado interno tuvo una merma de 21%.
CICCRA además apuntó a los precios abonados por los consumidores y alertó sobre «la gran diferencia que se observó entre carnicerías y supermercados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)».