La inflación de marzo preocupa al Gobierno: las medidas que baraja
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, adelantó en la reunión de Gabinete de esta semana que la inflación oficial de marzo daría “por encima de las estimaciones privadas”, dando por hecho que superará el 4%.
Tras el récord de 47,6% de 2018, el 2019 arrancó con 2,9% en enero y febrero escaló a 3,8%. “Nos dijo que marzo viene para arriba. Pero igual se mostró optimista. La apuesta es estabilizar el dólar. Con el dólar subiendo es imposible que la inflación se contenga. Pero él confía que con el ingreso de divisas del FMI y la liquidación de la cosecha, la cotización se va a estabilizar y ahí se moderarán los precios”, aseguró a los medios un testigo del encuentro. Otros funcionarios, en cambio, son más cautelosos.
Una preocupación particular dentro de la escalada de precios es la suba de los alimentos, algo que la gobernadora María Eugenia Vidal reclamó en varias oportunidades. Con el apoyo de Horadio Rodríguez Larreta, la mandataria bonaerense transmitió esa inquietud en la última reunión que tuvieron con el jefe de Gabinete Marcos Peña, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y los radicales de Jujuy Gerardo Morales y de Mendoza Alfredo Cornejo.
“Lo que quedó claro acá es que ya no son los radicales que se quejan porque sí. Horacio y María Eugenia también reclaman medidas a favor de la gente, para reactivar el consumo. Si no regeneramos expectativas, no tiene sentido discutir el vice o los otros lugares en las listas“, expresó un funcionario.
Tras el encuentro trascendió que antes del fin de semana se podrían anunciar algunas medidas vinculadas a la reactivación del consumo como «precios cuidados» y «ahora 12», y programas relacionados a la ANSES, destinados a paliar la crisis económica, que preocupa a los principales estrategas electorales del Gobierno. Además incluirían créditos para los sectores más vulnerables, tasa subsidiada para hipotecarios y algún congelamiento transitorio de tarifas.
En las últimas horas, el ministro Sica -que mantiene una relación tirante con Dujovne- reconoció en reuniones privadas que la inflación de marzo y abril seguiría muy alta -en torno al 4%- y que recién en mayo podría haber una lenta recuperación. Pidió incluso a los empresarios que no aumenten los margenes de rentabilidad para no seguir castigando a los sectores medios.
El pronóstico anual del FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía argentina se contraerá 1,2% en 2019 con una inflación del 30,5%, por lo que consideró esencial alcanzar el déficit cero este año “para apuntalar la confianza de los inversionistas y el crecimiento sostenible”.
En su informe de Perspectivas de la Economía Mundial presentado hoy en Washington previo a las reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, el organismo mejoró levemente las perspectivas del desempeño de la economía argentina. En octubre pasado había vaticinado una contracción económica del 1,6 % del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que en el texto publicado hoy achicó la merma a -1,2% y para el 2020 espera que una salida de la recesión, con un crecimiento del 2,2%.
“Las expectativas de inflación continúan siendo elevadas en la medida de que Argentina se ajusta a un nuevo régimen de anclaje bajo un renovado marco monetario”, explicó el Fondo, que calificó el proceso como “un notable efecto temporario”.
En cuanto al nivel de actividad, “se proyecta que la economía de Argentina se contraiga en el primer semestre de 2019 debido a que la demanda interna se desacelera, debido a las políticas más estrictas para reducir los desequilibrios, y volverá a crecer en el segundo semestre del año a medida que se recuperen el ingreso disponible real y la producción agrícola, después de la sequía del año pasado”, se explayó el organismo financiero internacional.
El FMI advirtió que “los riesgos a la baja para la economía siguen siendo considerables”, y que su “materialización podría llevar a un cambio en las preferencias de los inversionistas en contra de de los activos en pesos y presionar la moneda y la cuenta de capital” argentina. Y recomendó: “La implementación continua del plan de estabilización en el marco del programa de reforma económica apoyado por el FMI es crucial para apuntalar la confianza de los inversionistas y restaurar el crecimiento sostenible que eleva los estándares de vida de todos los segmentos de la sociedad”.
Con este fin, “cumplir con el objetivo de saldo fiscal primario de cero en 2019 y el 1% del PIB en 2020 es esencial para reducir las necesidades de financiamiento y evitar volver a encender las presiones de liquidez”, subrayó el FMI.